Entendiendo el overtreining
Cuando los atletas no respetan el período de descanso esencial se puede presentar el overtraining. Quien busca una maximización de desempeño debe tener en consideración que son precisas adaptaciones fisiológicas y neurológicas en el cuerpo. Es preciso que el entrenamiento presente un período temporal que deje un equilibrio entre entrenamiento y recuperación/descanso conveniente del atleta.
El overtraining es una condición común en atletas con una incidencia del cinco-sesenta por ciento. El «overtraining» es el estado en el que el exceso de volumen o bien de intensidad del ejercicio provoca una reducción del desempeño del atleta. El síndrome es una condición extrema de mala adaptación fisiológica. Su precisa etiología y patogénesis no son muy conocidas. Los síntomas de overtraining son multisistémicos y son el resultado de perturbaciones hormonales, inmunológicas, neurológicas como contestación a un exceso de ejercicio, sin un periodo de reposo conveniente.
¿Qué hacer si sufres de overtraining?
En el «overtraining», debemos buscar evitar a toda costa enfermedades orgánicas, infecciones, factores como la dieta baja en calorías (cómputo energético negativo), la ingesta deficiente de hidrato de carbono y/ o bien proteína, la deficiencia de hierro, magnesio, alergias y distintos factores afectar aún más al cuerpo. Desafortunadamente, la revisión sistemática de la literatura no es tan clara para un diagnóstico directo, síntomas, manejo o bien prevención.
Mientras, dada la severidad de los síntomas y el daño a la calidad de vida, la prevención de overtraining ha de ser considerada por todos los que interaccionan con atletas de Endurance, quedando claro que hay una ausencia de pruebas que validen dicho diagnóstico.
Los síntomas de Overtraining no son concretos y pueden ser síntomas presentes en ciertas enfermedades. Algunas de ellas son asma, anemia, hipotiroidismo, inmunodeficiencias, hipocortisolinemia, síndrome de fatiga crónica y otras condiciones comunes.
Recuerda, hacer deportes es esencial, mas debemos tomar en consideración la relevancia del periodo de restauración del cuerpo. El organismo nos señala en qué momento estamos comenzando a cruzar los límites; momento en el que debemos parar, o de lo contrario, podríamos presentar graves lesiones.